Cuando se cumple el 79 aniversario de la tragedia de la carretera Málaga-Almería conocida por la 'desbandá', durante la Guerra Civil española, la asociación 'La Volaera' vuelve a sumarse, por tercer año consecutivo, al recuerdo y a la recuperación de la memoria histórica con un documental titulado 'Pantalones a la luna', producido por la Junta de Andalucía en 2013 y que muestra a partir de testimonios orales de víctimas, testigos e historiadores episodios de aquel terrible crímen.
El documental recuerda con su título la frase del general golpista Queipo de Llano tras la entrada de sus tropas a Málaga: "Malagueños, maricones, ponedle pantalones a la luna".
Este mes se cumplen 77 años de 'la desbandá' (febrero 1937). Se estima que entre 100.000 y 150.000 personas huyeron cuando se acercaban las tropas fascistas a Málaga. Muchos eran refugiados de otras zonas de Andalucía. Durante la marcha fueron bombardeados por mar y aire. Muchos murieron en el camino. La historiografía franquista justificó la matanza por la supuesta presencia de milicianos entre la población civil. Sin embargo, los milicianos de los frentes de Álora y el Chorro huyeron mayoritariamente por el interior. Éste suceso muestra una estrategia deliberada por dañar a la población civil, que más tarde Hitler también pondría en práctica. El motivo fue el escarmiento contra la Málaga Roja. "Aquí se consiguió el primer diputado del Partido Comunista, el único de toda la legislatura, y el primer concejal comunista de una capital andaluza. Había una tradición de izquierdas y de asociacionismo, y una hegemonía de la CNT. Además, durante los siete meses de la República hubo bastantes muertos", explica Encarnación Barranquero, profesora de la Universidad de Málaga y autora de varios libros sobre la masacre.
Nunca llegaron los refuerzos para defender Málaga, y nunca se supo porqué. El resultado fue el caos y la huida descoordinada, las tropas fascistas llegaron en el momento en que la gente empezó a correr. De ahí 'La desbandá'.
En homenaje y recuerdo de aquellas víctimas, la Asociación La Voaera ha organizado los días 7, 8 y 9 de febrero unas Jornadas de memoria histórica 1937, Nerja en el camino de la 'desbandá', que culminó con un recorrido por parte de esa carretera donde pasaron tantos huidos, a los que se unieron no pocos nerjeños. Al llegar al puente del barranco de Maro, Francisco Capilla leyó el texto que recoge el siguiente vídeo, y guardamos un minuto de silencio en memoria y como homenaje sentido a las víctimas.
El domingo, 9 de febrero, realizamos un recorrido por un tramo de la C. N. 340, desde la Plaza Cantarero hasta el puente del barranco de Maro, en homenaje a las víctimas de la carretera Málaga-Almería. Aquí tenéis la crónica y vídeo que realizó Ricardo Popbelmondo sobre la jornada, titulada Pasos que recuerdan el crimen de guerra de la carretera Málaga-Almería.
El pasado sábado, 8 de febrero, José Mª Azuaga Rico presentó su nuevo libro 'Tiempo de Lucha. Granada-Málaga: represión, resistencia y guerrilla (1939-1952)', en el marco de las Jornadas de memoria histórica que hemos organizado 1937, Nerja en el camino de la 'desbandá'.
José Mª Azuaga comenzó su intervención citando las últimas palabras de Julia Conesa, una de las muchachas ejecutadas por el régimen franquista, junto con otras catorce presas de la madrileña cárcel de Ventas, el 4 de agosto de 1939. Julia tenía sólo 19 años, como la mayoría de ellas; por su juventud, a estas mujeres se las comenzó a llamar "las trece rosas". Antes de morir, Julia escribió a su madre: "Tu hija que ya jamás te podrá besar ni abrazar. Que no me lloréis. Que mi nombre no se borre de la historia".
Esa frase 'que mi nombre no se borre de la historia' es uno de los impulsos que mueven al autor a investigar incansablemente la historia de la represión, resistencia y guerrilla en esta zona, según él mismo confesó.
Para los que no pudieron asistir, pero están interesados, Ricardo Popbelmondo grabó la conferencia y presentación del libro.
Dentro de las Jornadas de memoria histórica "1937, Nerja en el camino de la desbandá", organizadas por la Asociación La Volaera, Rogelio López Cuenca se hizo cargo de la primera conferencia, desarrollada el pasado viernes, 7 de febrero, cuando se cumple el 77 aniversario de lo que Norman Bethune llamó "El crimen del camino Málaga-Almería".
"La penetración y actualización del pasado, tal como éste conecta con el presente, es la prueba de la verdad de la acción presente". Walter Benjamin.
"La historia es siempre contemporánea, o sea, política". Antonio Gramsci.
Sirvan éstas dos frases, siempre presentes en las obras de Rogelio López Cuenca, como el mismo afirma, para hacernos una idea sobre el desarrollo de esta excepcional conferencia. Todo lo demás, podéis verlo y oírlo en los vídeos realizados por Popbelmondo
El pasado día 23 de enero, celebramos la cuarta Conferencia en el Museo de Nerja a cargo de Pilar Pezzi, títulada La Puebla de Nerja en tiempos de la Ilustración.
Tras la Conquista de los Reyes Católicos, la ciudad de Vélez-Málaga fue dotada de una amplia jurisdicción sobre un territorio muy superior al que poseía en época musulmana, con privilegios sobre las villas y lugares como instrumento legal y coercitivo sobre ellas. Estos privilegios influían también sobre la puebla de Nerja, que a principios del siglo XVIII había crecido considerablemente y era una puebla pujante, pero carecía de la propiedad sobre su territorio, pues sus casas y tierras estaban gravadas por censos perpetuos pagados al Cabildo de Vélez-Málaga. El conflicto de los nerjeños con la cabeza de su jurisdicción presentó tres facetas distintas: la oposición al cobro del impuesto del tigual, la resistencia a su tutela política en el nombramiento de alcaldes y la exención de los gravámenes sobre su territorio.
Basándose en las Actas Capitulares veleñas, la documentación conservada en Nerja y los expedientes de estos pleitos del Archivo Histórico Nacional, Pilar Pezzi analiza este proceso de "rebelión" y sus resultados. Y lo hace además, de una forma cercana, conociendo el terreno, como nerjeña que es, encontrando algunas similitudes entre el presente y aquel pasado que sirvió de base para lo que hoy es el pueblo donde vivimos.
Pero lo mejor es ver los vídeos que ofrecemos gracias a la colaboración de nuestro compañero Ricardo Bajo POPBELMONDO
El pasado martes, 3 de diciembre, celebramos la tercera Conferencia en el Museo de Nerja titulada "Un siglo de minería en la sierra de Nerja (1826-1928)", a cargo de Rafael Yus.
La minería, que formó parte del tejido productivo de nuestro pueblo durante un siglo y de la que tan poco sabemos, coincidió con el nacimiento de la industrialización en la provincia de Málaga, con una intensidad tal que llegó a ser la segunda provincia de España en desarrollo industrial. Pese a su importancia, es sorprendente que apenas queden referencias de este frenesí minero que llenó la sierra de Nerja de decenas de minas,y que, sin duda, jugó un papel en la mejora de la economía local.
Rafael Yus nos acercó a esta parte de la historia, desconocida para muchos, y que ahora también podéis conocer a través del vídeo de la conferencia realizado por Popbelmondo.
Visita guiada al cementerio San Miguel de Nerja guiada por el Dr. en Historia del Arte, Francisco Capilla Luque, con lecturas a cargo de Virtudes Fernández y Lucía Muñoz.
La Asociación Cultural para la Conservación y Difusión del Patrimonio Histórico "La Volaera" inicia su programa de actividades de este curso con una visita guiada al Cementerio San Miguel de Nerja, de cuya construcción, en 1853, se cumplen ahora 160 años.
Conforme va transcurriendo el tiempo muchos cementerios construidos en el siglo XIX, que en su origen tuvieron un carácter de utilidad pública, se han convertido en lugares con un alto interés histórico y patrimonial. En ellos están las sepulturas de muchos personajes significativos de la historia de las ciudades y pueblos en que se encuentran; además poseen un trazado urbanístico particular, un rico repertorio tanto de arquitectura como de escultura y artes decorativas de carácter funerario, y aspectos iconográficos y ornamentales, sin olvidar los rituales y otros aspectos antropológicos y culturales de carácter inmaterial. Citando palabras de Francisco Rodríguez Marín, un cementerio nos mostrará "como si de un espejo se tratase, las costumbres, devociones e idiosincrasia de la ciudad de los vivos", porque, en realidad constituye la otra ciudad, la ciudad silenciada.
De la importancia que todo va adquiriendo dan cuenta las diversas redes y asociaciones internacionales de cementerios patrimoniales o significativos de ámbito europeo e iberoamericano que se han creado desde el año 2000, y la redacción, en el año 2005, de la Carta Internacional de Morelia relativa a cementerios patrimoniales y arte funerario, para la protección del patrimonio funerario, tanto material como inmaterial.
La Asociación "La Volaera" quiere sumarse al proceso de valoración de este patrimonio, presente en el cementerio de Nerja, con esta actividad, abierta a todas las personas que deseen asistir.
El pasado jueves, 23 de mayo, tuvo lugar la segunda conferencia organizada por nuestra asociación titulada "El valor del Patrimonio Industrial. El caso de Nerja" a cargo del historiador Antonio Guzmán Valdivia. Una muy interesante conferencia en la que pudimos conocer de primera mano el trabajo que viene realizando desde hace años la Asociación en Defensa de las Chimeneas de Málaga, a la que Antonio pertenece, y que forma parte junto con la Asociación La Volaera de la Coordinadora andaluza "Fabricando el Sur".
Nos aportó datos muy importantes sobre la historia reivindicativa de protección del patrimonio industrial que comenzó en Inglaterra, cuna de la Revolución industrial, con el intento de proteger la Estación de Eustón, que acabaría siendo demolida en 1962; y sobre la iniciativa de recuperación de Patrimonio industrial que goza de un mayor reconocimiento internacional, el Ironbridge Gorge Museum, emplazado en el valle del río Sevem, Gran Bretaña.
En Andalucía la conciencia sobre el valor del patrimonio industrial aparece simultáneamente al resto de España, en la segunda mitad de los años 70, y se manifiesta de forma semejante al resto de Europa: mediante la reivindicación por parte de movimientos ciudadanos y antiguos trabajadores de los elementos industriales singulares que iban a ser destruidos. La Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía de 2007 recoge explícitamente el patrimonio industrial y reconoce su importancia, cosa que no ocurre en el resto del estado, pese a ello el abandono y destrucción ha sido más que elocuente.
Málaga fue en el siglo XIX una de las ciudades más industrializadas de España. Antonio Guzmán mostró una fotografía de una Málaga desconocida para nosotros, y que tanto llamó la atención de aquellos viajeros románticos que habían dibujado en su imaginación una ciudad cercana a África, romántica y folclórica y ante sí aparecía un paisaje de chimeneas, vías de ferrocarril y humo. Esperaban llegar a Al-Ándalus y se encontraron con algo parecido a Manchester.
El caso de Nerja es particular, pues aquí se concentran en un sólo territorio ingenios preindustriales del siglo XVI y fábricas del XIX y XX. Antonio Guzmán hizo un extenso recorrido por todo el patrimonio industrial nerjeño, desde los que cuentan con protección, como el Acueducto del Águila, hasta los ya desaparecidos como la Fábrica de los Cangrejos, y nos animó a seguir trabajando por la protección y recuperación de estos elementos tan importantes para el estudio del pasado industrial.
Agradecemos enormemente a Antonio Guzmán esta lección sobre esta parte de nuestro pasado injustamente maltratada, a todos los que asistieron a la conferencia y al Museo de Nerja por cedernos las instalaciones para la celebración de nuestro Ciclo de Conferencias 2013.
A continuación ponemos un vídeo de la conferencia al completo realizado por Nerjapop y algunas fotos.
El pasado martes 12 de febrero tuvo lugar la primera conferencia organizada por nuestra asociación bajo el título "Resistencia y guerrilla antifranquista en Nerja", a cargo del historiador José Mª Azuaga Rico.
Con gran afluencia de público, al que agradecemos su asistencia, Azuaga explicó con todo detalle cómo se originó la guerrilla antifranquista, así como el desarrollo cronológico del mismo, su evolución y las condiciones económicas, sociales y políticas en las que surgió. Asimismo, habló de las circunstancias extremas que vivieron estos nerjeños que lucharon contra el fascismo en las sierras Tejeda y Almijara jugándose la vida y perdiéndola en la mayoría de los casos. Pero no sólo disertó sobre la guerrilla antifranquista, sino también sobre la resistencia política al fascismo que se inició inmediatamente después de la guerra civil española.
Agradecemos enormemente a José María Azuaga esta lección sobre una parte de nuestra historia injustamente silenciada durante los 40 años de dictadura, y que aún hoy día causa cierta incomodidad en la memoria colectiva de nuestro pueblo. La historia, Historia es, y está ahí para que aprendamos de ella, gracias a ilustres estudiosos como José Mª Azuaga Rico.
A continuación ponemos los vídeos de la conferencia al completo para los que no pudieron asistir ese día, o para los que, estando interesados, prefieran oírlo tranquilamente en su casa.
Foto: Jose Mª Azuaga Rico y Francisco Capilla Luque en la entrada al Museo de Nerja.
El próximo viernes, día 21 de septiembre, a las 21:30 horas, D. Francisco Capilla Luque, doctor en Historia del Arte, guiará una visita a la ermita Nuestra Señora de las Angustias de Nerja, a la que están invitadas todas las personas interesadas.
Nuestro compañero Ricardo ya ha publicado en su blog Nerja Pop los tres primeros vídeos de la visita a Maro y torres de defensa. Aquí está el primero de ellos.